TERCERA SESIÓN (25/02/19)
¡COMENZAMOS LAS EXPOSICIONES!
Esta sesión se introdujo con la exposición y presentación de una noticia cuyo título es el siguiente: La escuela en la era digital.Tras la exposición se originó un debate muy interesante en el que se abordaron diferentes aspectos relacionados con Internet, su uso y enseñanza, o el espíritu crítico y emprendedor. Teniendo en cuenta que el artículo evidenciaba una visión realmente negativa sobre el uso de Internet en la sociedad, cuestionamos el hecho de considerarlo simplemente una dicotomía entre lo bueno y lo malo.
Si observamos la escuela apreciamos que no se enseña a utilizar Internet, no se enseña a analizar de forma crítica la información o las fuentes, etc. Por tanto, no se puede confundir información con formación. Además, en la era en la que nos encontramos, hemos llegado a un punto en el que tanta cantidad de información produce desinformación, gracias en parte, a la escasa formación crítica de los usuarios. La escuela parece estar centrada en enseñar aspectos conceptuales, gramaticales, etc., independientemente de la existencia o no de Internet. Por ello, no es tanto la lucha contra las nuevas tecnologías lo que nos debería preocupar sino la formación de sujetos competentes, críticos y emprendedores.
Seguidamente, se expusieron las cuatro primeras temáticas de la asignatura que estaban previstas en el cronograma de la asignatura. Las temáticas trabajadas fueron las siguientes:
- Nuevos escenarios para la formación. La integración curricular de las TIC.
Tras la presentación realizada en el aula, se comentaron algunos aspectos determinados como la necesidad de emplear metodologías activas que permitan al alumno/a aprender "haciendo", pues uno se acuerda del 10% de lo que escucha y un 90% de lo que hace. Internet nos ofrece información para aprender a aprender, pero hemos de aprender a utilizarlo con eficacia y sentido crítico. En esta línea hablamos de Flipped Classroom que en sesiones posteriores abordaremos con mayor precisión.
- El diseño, la producción y la evaluación de TIC aplicadas a los procesos de enseñanza aprendizaje.
Este tema abarcaba acciones tales como: diseñar, producir y evaluar las TIC. Como bien se ha comentado con anterioridad en sesiones pasadas, las TIC se consideran herramientas realmente útiles en los procesos de enseñanza-aprendizaje, siempre y cuando su utilización esté fundamentada, pues únicamente introducir las TIC en el aula no implica un mejor aprendizaje. A lo largo de dicha exposición, se fue recopilando mucha de la información que en debates de clase o explicaciones anteriores habíamos discutido en grupo. Haciendo referencia a este aspecto, podríamos señalar un nuevo concepto que personalmente hasta el momento desconocía, como es la "inteligencia colectiva". Según se explicó este término hace referencia a la construcción conjunta de conocimientos tanto por parte de los docentes como de los propios alumnos/as. Una de las cosas que destacaría y que me pareció realmente interesante, quizás por alejarse de nuestra realidad, fue conocer la aplicación diseñada para la evacuación en caso de desastre natural.
- La imagen fija en la enseñanza: la utilización educativa de los pósteres, fotonovelas y murales multimedia.
Esta temática resultó ser una de las más útiles, probablemente por la facilidad de aplicación que puede tener la imagen fija en el aula. A través de las múltiples aplicaciones o programas existentes para la creación de pósteres, fotonovelas o murales multimedia podemos crear verdaderos prosumidores. Este concepto nos ayuda a entender que los alumnos/as deben ser al mismo tiempo productores y consumidores de la información, por ello debemos dejarles participar en la creación de conocimiento. Como aplicaciones interesantes pudimos probar las siguientes:
- AUTOMOTIVATOR: A través de esta aplicación creamos diferentes pósteres sobre los filósofos. Para su elaboración únicamente fue necesario: una imagen, un título y una descripción.
- PADLET: Para la utilización de esta aplicación fue necesaria la creación de una cuenta. Esta aplicación es realmente semejante a Linoit, la aplicación que estamos utilizando en clase para compartir las diferentes noticias.
- La informática y los multimedia: su utilización en infantil y primaria.
Además, se habló de un proyecto denominado OLPC (One Laptop Per Child), cuyo objetivo es que cada alumno/a trabaje en el aula con un ordenador portátil propio. Este proyecto parece interesante, pero, realmente no creo que el aprendizaje dependa del acceso individual que puedan tener estos niños/as a los dispositivos tecnológicos.
Comentarios
Publicar un comentario