SEGUNDA SESIÓN (18/02/19)

LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 

La segunda sesión se abrió con la exposición de dos noticias de actualidad referentes a las nuevas tecnologías. Ambas noticias dieron pie a un debate sobre la formación que poseen los docentes sobre el ámbito de las nuevas tecnologías, así como los peligros que puede ocasionar un mal uso de la tecnología, sobre todo en edades tempranas o adolescencia.

A continuación, se abordó el tópico de la sociedad de la información. Sobre él comentamos que la creación de la escuela 2.0 ofrece una mayor interacción entre docente-alumno/a, lo cual fomenta la creación de la información de forma conjunta. Se habla de bidireccionalidad, aunque como pudimos observar tras el visionado del vídeo Tecnología o Metodología, no siempre el uso o integración de las TIC implica una mejor calidad en la enseñanza y en el aprendizaje (panacea). No se trata únicamente de incorporar las TIC en el aula, sino de incluirlas tal y como pudimos observar en La clase de Luna

También comentamos un aspecto de las TIC que a mi parecer resulta muy importante, como es el  aprendizaje invisible. Empleando las TIC muchas veces aprendemos incluso sin ser conscientes de ello, somos en cierto modo usuarios autodidactas que no necesitamos de una institución para lograr el acceso al conocimiento. Si bien es cierto que no todo el mundo está en condiciones favorables para acceder a este tipo de información  dadas las diferentes circunstancias que lo pueden impedir. 


Al hablar de este fenómeno empleamos el término de Brecha Digital y aunque lo empleamos para referirnos mayoritariamente a las diferencias existentes a nivel mundial,es decir, diferencias entre aquellos países más desarrollados y aquellos que se encuentran en vías de desarrollo, cuando hablamos propiamente de brecha digital nos estamos refiriendo a la separación que existe entre las personas que emplean las TIC de forma rutinaria en su vida y aquellas que no disponen de acceso o aún disponiendo de él, no saben como emplearlas. Por tanto, lo cierto es que la brecha digital se puede observar dentro incluso de países desarrollados o subdesarrollados, ya que ésta puede producirse por motivos socio-culturales, geográficos, económicos, generacionales o incluso de género.

Por último cabe destacar, que hemos de formar y desarrollar en los estudiantes nuevas capacidades y competencias, pues trabajar en equipo, colaborar y aprender a aprender están deviniendo competencias cada vez más necesarias en la sociedad actual (soft skills). Además, estamos experimentando cambios en las estructuras organizativas tanto a nivel del profesorado como de los estudiantes, ya que, es posible una nueva forma de trabajo virtual a través de los Erasmus +, y los roles del profesorado se están viendo modificados.


Comentarios

Entradas populares